Los guisantes son una de mis legumbres preferidas, hoy los he preparado según la receta de guisantes de Llanos de Somerón que recoge María Luisa García en «Platos típicos de Asturias».
Llanos de Somerón es un pueblo de Asturias conocido por sus «arbeyos» (guisantes en bable). En plena montaña, a pocos kilómetros del puerto de Pajares encontramos este pequeño pueblo que durante siglos cultivó esta legumbre. El cultivo está ahora a punto de desaparecer por la falta de agricultores. Es por eso que esta receta sirve como homenaje a un alimento que durante siglos fue la fuente de sustento de cientos de familias.
Los guisantes también son una buena opción para preparar en ensalada.
Con esta entrada participo en el reto #typicalspanish. Aquí podéis ver el resto de las recetas participantes: #legumbrestypicalspanish
INGREDIENTES (para 4 personas):
Guisantes: 800 gramos.
Carne de ternera para guisar: 500 gramos.
Pimientos morrones: 2.
Cebolla: una.
Ajo: 2 dientes.
Laurel: una hoja.
Perejil: una rama.
Aceite de oliva virgen extra.
Sal.
ELABORACIÓN (tradicional):
Cortamos la carne en trozos y la sazonamos con un diente de ajo que machacaremos en el mortero. La salamos y la rehogamos en una cacerola con aceite de oliva.
Picamos la cebolla muy pequeña y troceamos los pimientos. Lo añadimos a la cacerola con la carne.
En el mortero machamos otro diente de ajo con el perejil y lo desleímos con un poco de agua fría.
Añadimos el majado a la cacerola y guisamos la carne hasta que esté tierna.
En otra cacerola cocemos los guisantes con agua fría. Se cuecen a fuego muy lento. Si es necesario añadir más agua durante la cocción, será fría.
Una vez que la carne y los guisantes están tiernos los juntamos en una cacerola, junto con el agua de cocer los guisantes. Si no queremos que el guiso sea muy caldoso, no echaremos todo el agua. Sacudimos bien la tartera para que se mezclen la carne y los guisantes.
Comprobamos el punto de sal y, si es necesario, corregimos. Dejamos que se cocinen una hora más a fuego muy lento.
ELABORACIÓN de los guisantes de Llanos de Somerón en Crock-Pot:
Echamos los guisantes en la Crock-Pot, cubrimos con agua y cocemos durante 3 horas y media en baja. Una vez cocidos los sacamos de la Crock-Pot y los reservamos, así como el agua de la cocción.
Cortamos la carne en trozos y la sazonamos con un diente de ajo que machacaremos en el mortero. La salamos y la rehogamos en una cacerola con aceite de oliva. La pasamos a la Crock-Pot.
Picamos la cebolla muy pequeña y troceamos los pimientos. En una sartén con aceite de oliva sofreímos la cebolla. Cuando empiece a cambiar de color añadimos el pimiento y lo rehogamos. Pasamos todo a la Crock-Pot.
En el mortero machamos otro diente de ajo con el perejil y lo desleímos con un poco de agua fría. Añadimos el majado a la Crock-Pot, removemos y cocinamos 3 horas en temperatura alta.
Pasadas las 3 horas añadimos los guisantes a la Crock-Pot y parte del agua de la cocción (o toda, según como nos gusten de caldosos). Removemos y comprobamos el punto de sal.
Dejamos cocer una hora más en temperatura baja.
Uummmmmmmmmmm que plato mas rico me encantan los guisantes y auqnue los que yo pueda comprar no seran tan ricos como los de LLanos de Someron no dejare de hacerlos seguro estan de rexupete a las fotos me remito.
Es una pena que se pierdan estos fantasticos productos ojala se tomen medidas y no desaperzca su cultivo.
Bicos mil wapa.
Pues sí! ya sabes que el medio rural es el gran olvidado…
Gracias!
Tiene una pinta estupenda, un plato lleno de color y sabor.
besos
Muchas gracias 🙂
Me gustan mucho los guisante y con esa pinta no me puedo resistir!! Bs.
Muchas gracias 🙂
¡Madre mia ! Estos guisantes con carne deben estar pa chuparse los dedos, me llevo la receta, para probarlos. Bs.
Ya me contarás! Gracias!
Vaya aspecto!! Una delicia. Un abrazo, Clara.
Gracias!
No soy objetiva jajaja. porque mi tierra me tira mucho. Hay que ver que platos mas ricos tenemos y que decir de sus productos. Que gusto dar leer la palabra arbeyos.
Besinos
Be cocina en El Payar de Xuan
Jajajaja, no hay cosas malas en la tierrina 🙂 Gracias!
Pues tienen una pinta estupenda! Y que color! Un besito
Gracias!
Me encantan lo guisantes, yo tambien he optado por ellos! besitos
Buena elección 😉 No es mi legumbre favorita pero cuando leí esta receta me encantó.
Que pena que este a punto de desaparecer el cultivo de esta legumbre en Llanos de Someron. Los guisantes frescos de esta zona son los mejores para mi gusto.
Un plato sencillo, sano y completo.
Bss
No tienen nada que ver con otros, la verdad. Es una pena…
Encontrar guisantes de verdad, como los tuyos es casi misión imposible, tu plato estupendo.
un beso
Muchas gracias 🙂
Que ricos lo guisantes estan riquisimos siempre, besos.
Gracias!
A mi solo se me ocurría guisar los guisantes con jamón, ahora tengo otra opción. Un besote!
Tu eres de las mías, con los guisantes innovo poco, así que ahora receta que veo diferente, receta que pruebo. Son los grandes olvidados de la cocina!
Yo siempre los hago con jamón,otra rica idea para ponerla en practica, me gusta tu propuesta,bst
Muchísimas gracias 🙂
¡Pero que buenos! Me encantan los guisantes y te han quedado totalmente deliciosos.Un besito,
http://elbauldelasdelicias.blogspot.com.es/
De chuparse los dedos 😉
Gracias!
han quedado de vicio
Gracias!
Qué ricos se ven estos guisantes, me gusta mucho como te ha quedado este guisillo tan delicioso para el reto. Besos.
Gracias!
Me ha dado mucha pena saber que va a desaparecer su cultivo. Se pierden las raíces, herencias y lo que es peor nuestra cultura. tu receta impacta por ese color tan precioso de los guisantes y además seguro que estaban espectaculares como el homenaje que lleva implicito.
Muchísimas gracias 🙂
Yo tampoco tenía idea de la situación pero quise documentarme para el post y mira… 🙁
No conocía esta historia, es una pena… Acabo de comprarme una olla de cocción lenta, así que me quedaré por aquí cotilleando, en busca de recetitas ricas!!
Bienvenida al maravilloso mundo de las ollas lentas! Seguro que te defiendes genial con ella 🙂